18 junio 2007

La vacuna contra la malaria será eficaz al 100% en dos años

La vacuna contra la malaria será eficaz al 100% en dos años
http://www.babab.com/no09/manuel_patarroyo.htm
Una metedología lógica y racional para el desarrollo de las vacunas sintéticas

Hace dos meses fui a una conferencia en el hospital (Príncipe de Asturias) de Manuel Patarroyo donde hablaba de su trabajo en estos 30 años, Una metodología lógica y racional para el desarrollo de las vacunas sintéticas, a partir de la cual desarrollar una vacuna casi! contra cualquier infección. Quizá alguno habréis oído hablar de él.
Desde la comunidad científica se le ha desprestigiado tanto a él como a su trabajo. (Nota personal : Me pregunto hasta que punto debemos de hacer caso a esas voces desde el mundo anglosajón por una parte, y por otra de las grandes farmacéuticas, cuyos voceros a veces son miembros de la comunidad científica. (Esto último me consta, ya os contaré cómo desde las clases de farmacología nos animan a recetar sin indicación, y cómo estos profesores trabajan a su vez con las grandes farmacéuticas: MErck, Glaxco ETc. Yo ya ni me fio de los resultados de las farmacéuticas.))
Cogí unas horribles notas de dos folios y medio, durante una charla de 3 horas donde aunque no dejó ningun cabo suelto gran parte de la teoría se nos escapaba a los que allí estabamos. (Esa parte que más os interesaría a los biolocos :P)
Sintetizando que tengo que estudiar, lo más novedoso del trabajo de este hombre es que su equipo es el primero que desarrolló una vacuna sintética, por lo cual, más barata, más facil de producir y almacenar, toda una ventaja para su uso en el tercer mundo. Se llama COLFAVAC.
Patarroyo nos explicó su supuesto error años atrás con la vacuna contra la malaria. Sería largo de explicar, en resumen sucedió que los estadounidenses, US Army, quisieron producir la suya (realmente la de patarroyo, pero él no quiso patentarla = SPR76 COlombia), pero en una fase del desarrollo, el de la polimeración, ellos fallaron por lo que la vacuna no tenía ninguna eficacia. Esto y más cosas relacionadas con el las variaciones del HLa-dr4 y otros en la población ensayada.
Ahora está en estudio la última vacuna contra la malaria que en los monitos con los que estudia tiene una eficacia del 90%.
Otro dato interesante es que ha tenido en cuenta las variabilidades, seguro que el término no es el adecuado!, del bicho, sobre las proteínas de anclaje y de igual manera las variabilidades de las células huésped y un espectro en general de variables, variabilidad de la respuesta inmune, ETC que podrían variar la eficacia en difrentes razas...... Un largo etc de listas, esquemas, código géntico de aminoácidos de reconociemntoCAG..
Otra cuestión es qu este hombre esta vetado y es odiado por las grandes farmacéuticas a las que anima a boicotear. En esta línea nos explico como funciona la "actual" vacuna contra la malaria que la fundación bill gates quiere comercializar. (También asistí a un seminario sobre esta vacuna, ensayada por un español, antonio alonso. Una vacuna recombinante, muy cara, muy lábil y que su eficacia cerca del 40% es resultado de la vacuna y de inmunoestimuladores.)
Espero no haberme extendido, y creo que ni me he explicado.
Patarroyo destacó al final de la conferencia que si él y su equipo desde una institución pública en un país como Colombia había llegado hasta ese putno que no podríamos hacer aquí en España y en Europa. Eso ya va por vosotros, los que os dediquéis al pipeting y demases.
Espero que las expectativas se cumplan y pronto tengamos una vacuna efectiva. Se esperan más vacunas siguienod el modelo. Si me hago con una presentación o con un trabajo de este hombre os lo envío, adjunto, linkeo.
p.d.: ojala mis profesores al menos se explicaran con tanta soltura y tanta gracia como este hombre.
Sh

31 enero 2007

Ciencia y sociedad

Interesantes estadísticas y opinión, respectivamente, sobre la importancia de la ciencia en la sociedad. La verdad es que es una lástima. Pero en cierto modo me siento más afortunado de ser de esos "locos" (o de esa élite), que quieren, en su vida, hacer ciencia, por ese hecho mismo, que somos pocos. Tambien me siento afortunado porque a pesar de estudiar algunos aspectos del mundo natural y sentir interés por la mayoría de los campos científicos, lo hago así mismo, como dice el Sr. Palma Rodríguez en su artículo de opinión, por el dominio de lo artístico e, incluso, de lo espiritual.

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=29006&origen=notiweb

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/opinion/opinion.asp?id=29004

Un saludo,

Fernando

29 enero 2007

Honda FCX. El coche con pila de hidrógeno.



Acabo de leer esta noticia.


Noticia

Y he puesto el siguiente comentario:



Es una pena que poca gente se dé cuenta. No quiero tirar la idea por tierra; en principio sería muy buena. Pero tiene un fallo y gordo.

El porcentaje de hidrógeno en la atmósfera terrestre es del 0,00005%. En pricipio da para muchos, muchos depósitos, pero es un espejismo. La gente dice que es una gran fuente de energía y es verdad conceptualmente: alto rendimiento, no contamina… ¿Pero de dónde se saca la energía para la purificación del hidrógeno?. ¿Y para su compresión?. (Porque es un preoceso energéticamente muy caro…) Pues señores, la respuesta es clara, de centrales eléctricas térmicas o nucleares, como es normal. Luego, aunque en sí la tecnología del hidrógeno no sea contaminante, lo que conlleva colateralmente si lo es. Entonces, ¿no nos deberíamos informar en profundidad sobre ello y ser un poco menos optimistas? NO, claro…Porque no interesa que se sepan los detalles.

Debemos recordar sacar a pasear el espíritu crítico; aunque sólo sea de vez en cuando.



Si bien, he omitido que hay baterias que producen hidrógeno a partir del H2S (no recuerdo ahora el nombre pero creo que las estudiamos en el ciclo del azufre, ¿no?), por considerar que el rendimiento de este sistema de producción de hidrógeno, no sería económicamente rentable.

Creo que no estoy del todo errado en mi apreciación. ¿Qué opináis vosotros? ¿Véis alguna alternativa rentable y no engañosa de obtener nitrógeno a presión?

A ver si contestáis, puede ser un debate interesante.

Un saludo,

Fernando Josa

26 enero 2007

La nueva tabla de multiplicar...




Quizás sea una chorrada, pero a mí me ha parecido fascinante
¡¿Qué clase de relación matemático-geométrica operará?! La verdad es que no sé si esto es un método antiguo o no, pero me parece alucinante y extremadamente intuitivo, una vez lo conoces, claro.

Sin más me despido,

Fernando

20 enero 2007

El blanco más blanco del mundo


Gracias a David Lee, famoso por su espíritu friki (además de por muchas otras cosas), me entero de esta noticia: Un escarabajo asiático exhibe el color blanco más blanco conocido hasta ahora. ¿Más blanco que con Ariel Ultra? No creo...

Noticia

11 diciembre 2006

Bienvenido, doctor Grant...


Supongo casi todos disfrutamos con Parque Jurásico (por lo menos con la primera entrega). Recuerdo esa etapa en la que los dinosaurios se pusieron de moda. Miles de colecciones de cromos, muñequitos, fascículos, peluches... Yo jugaba con mi padre a ver quien se sabía más dinosaurios, en una especie de exámenes en los que sólo se podía ver el dibujo. Qué tiempos aquellos.
Una de las cosas que más me fascinó de la película fue eso de los mosquitos en ámbar. Con mi primo en el campo recogíamos resina con bichos encerrados dentro. Queríamos hacer un zoo de animales partiendo de la sangre de aquellos mosquitos, como en la película pero con mosquitos recientes. La verdad es que no sé por qué nunca se me ocurrió pensar que no valía sólo con inyectarle la sangre a una rana. Pero volvimos a casa con las manos pegajosas y una bolsita con decenas de bichos envueltos en una bola de resina ennegrecida.
Esta historia tan banal, que a mí me trae tantos recuerdos, viene al caso por lo siguiente. Tras la secuenciación del ADN de la abeja me encuentro un artículo sobre la avispa más antigua jamás caracterizada: Melittosphex burmensis. La han encontrado envuelta en ámbar, por supuesto. Y con este pretexto, voy a hablar un poco de ellas en general, a sabiendas de que pocos lectores pasarán de estas líneas.

Las abejas molan. Ya dije lo mismo de las hormigas, pero es que ambas pertenecen al orden Hymenóptera, unos bichos muy apañados genéticamente y que molan casi lo mismo. Al margen de modelos absurdos de "Gen Egoísta", la genética de este orden es curiosa: los machos son haploides mientras que las hembras son diploides. Los machos son algo así como espermatozoides alados. Su única aparente función es la de nacer, reproducirse y morir. Mucho más en las hormigas. El hormiguero parece ser un sólo organismo cuyos espermatozoides vuelan para cruzarse con la primera que encuentren.Sin embargo, las abejas tienen una importancia notable en la evolución: sus linajes han evolucionado paralelamente a el de muchísimas plantas con flor (angiospermas). Tienen el honor de estar entre los más numerosos insectos polinizadores y se cree que son las culpables de la rápida diversificación de las angiospermas en la primera mitad del Cretácico. El fósil encontrado recientemente data de Cretácico temprano, y ya han podido encontrar algunos indicios morfológicos de su labor como polinizadoras. Al margen de los pelitos perfeccionados para el transporte del polen, su reducido tamaño está acorde con el de las plantas de aquel entonces.
Ahora se trata de revolver el genoma y buscar, buscar y buscar... Si alguien está interesado, leed este paper:

Science 27 October 2006:
Vol. 314. no. 5799, pp. 578 - 579
DOI: 10.1126/science.314.5799.578

Sencillo y guay. Como las abejas.

Etiquetas: , , ,

07 diciembre 2006

No todo son malas noticias

Gracias a PZ Myers una vez más, he conseguido esbozar una sonrisa de satisfacción durante estas árduas tardes de estudio.
El grupo Truth in Science, conocida organización pseudocientífica británica envuelta en la penosa tarea de que el creacionismo sea enseñado en las escuelas (¡como teoría científica!), se ha dado de cara con el Ministro de Educación inglés. Respondiendo al paquete enviado por Truth in Science para que se evaluase si su contenido era apto para la enseñanza escolar, el Ministro respondía así:
Neither intelligent design nor creationism are recognised scientific theories and they are not included in the science curriculum. The Truth in Science information pack is therefore not an appropriate resource to support the science curriculum.
Strike one!
La noticia la recoge el Guardian.
Como bien dice PZ Myers, "It really is that simple".